El gallego Carlos Núñez completa la programación del Festival El Magusto cerrando así un cartel de auténtico lujo en el que compartirá escenario el este sábado30 de Octubre junto con escoceses Wolfstone, La Musgaña, Lurte, Realejo, Scath y L'Mentos. Es increíble lo que ha llegado a hacer el pequeñito pueblo de Carbajo, sacando adelante su festival año tras año, sin apenas medios pero con mucha ilusión. Ahora su esfuerzo se ve recompensado con este cartel irrepetible. Y allí estaremos para acompañar a nuestros amigos de la Asociación El Magusto. ¿Y tú te lo vas a perder? ¡¡¡ TODOS A CARBAJO !!!
PROGRAMA. Sábado 30 de Octubre de 2010.
12.00h APERTURA DEL FESTIVAL - Mercado de artesanías (toda la jornada) - Talleres y actividades
13.00h PASACALLES TRADICIONAL
15.00h. COMIDA: Cocido de pueblo
17.00h. CONCIERTOS DE TARDE
L'MENTOS (Extremadura)
REALEJO (Portugal)
SCATH (Extremadura)
* Animación entre los conciertos
20:45h. CENA: Caldereta de venado
21:15h ESPECTÁCULO DE MÚSICA, FUEGO Y PIROTECNIA
LURTE (Aragón)
21:45h. CONCIERTOS DE NOCHE
LA MUSGAÑA (Castilla y León)
CARLOS NÚÑEZ (Galicia)
WOLFSTONE (Escocia)
* Animación entre los conciertos * Degustación de migas tradicionales al finalizar los conciertos * Los horarios son flexibles
Frescura, originalidad y esmero. Es lo que nos regala el Cuarteto Caramuxo en los trece temas que forman Tiruriru, su disco de debut. Su repertorio se basa en la reinterpretación de melodías tradicionales recogidas en los cancioneros gallegos, junto con composiciones de autores contemporáneos de Galicia hechas expresamente para el grupo y melodías inspiradas en otras culturas, en el jazz y el pop. Y alejados de las gaitas, ya que trata de una exótica reunión de cuatro clarinetes (en sib, mib o bajo), un acordeón y una sutil percusión.
El Cuarteto Caramuxo, que en realidad es un cuarteto formado por seis personas, está compuesto por Felipe Agell (clarinete en Sib), Xoán Carlos Vázquez (clarinete en Sib), Óscar Prieto (clarinete en Sib y bajo), Fernando Abreu (clarinete bajo y requinto en Mib), Patricia Cela (percusión) y Alonso Caxade (acordeón). Su objetivo es volver a otorgar al clarinete un papel importante en la música popular y que no sea sólo un instrumento de conservatorio.
El grupo se formó en 1990 y hasta ahora han transcurrido diversas formaciones académicas y bagajes musicales muy variados, que van desde la música clásica hasta la contemporánea pasando por la música tradicional, la pedagogía o la musicoterapia. En 2008 ganaron el primer premio del Festival Folk Cancioneros organizado en 2008 por la Fundación Pedro Barrié de la Maza. Este año han obtenido el 2ºpremio, ex aequo con Nova Galega de Danza, en los IX Premios Opinión de Música Folk.
CUARTETO CARAMUXO Tiruriru (2009)
01. O demo 02. Muiñeira e ribeirana 03. Michuca 04. Pasotriple de Sárdoma 05. Golpe 06. Canto de berce 07. Tiruriru 08. Vals do Jicho 09. Xotis romanés 10. Invernía 11. Canto de segada 12. Muiñeira do sapataso 13. Entre Vigo e Pontevedra
Del 27 de Octurbre al 5 de Noviembre, la localidad portuguesa de Torres Vedras se convertira en la capital internacional del acordeon, gracias a su festival que este año llega a su septima edicion con las ideas renovadas, nuevas sonoridades y una gran diversidad de estilos. Como reperesentacion española, contara con el duo vallisoletano Taper Duel, formado por Jorge Arribas y Cesar Diez acompañados por el percusionista Adal Pumabarin.
TAPER DUEL (España) 27 Octubre. Teatro-Cine de Torres Vedras. 21h30
Jorge Arribas: Acordeon, vibrandoneon, flauta travesera. Cesar Diéz: Bajo electrico, fretless, bouzouki, loop station. Adal Pumabarín: Bateria, congas, cajon flamenco y udu.
Paco Díez & Jaime Vidal grabarán en directo su primer CD de Romances en dúo y para ello ofrecerán 2 conciertos en la sala del Aula-Museo de Mucientes (Valladolid), el primero será el viernes 5 de Noviembre a las 21 h y el segundo, tal y como ya estaba previsto, el sábado 6 de Noviembre a las 19 h; animamos a los amantes del romancero ibérico, pues cantarán en todas las lenguas de la península, que acudan a estos 2 conciertos para cantar unos cuantos romances con ellos y que sus voces aparezcan en dicho CD.
La instrumentación será Jaime al piano de cola acompañando a la voz, los palillos, el pandero cuadrado, la zanfona, la guitarra y la mandola de Paco. Será un recorrido por los romances tradicionales de varias lenguas ibéricas acompañados de un variado abanico de instrumentos de cuerda y percusión. El repertorio del concierto incluye, además del romancero tradicional castellano, canciones y romances populares en gallego, portugués, catalán, sefardí y euskera.
Paco Díez comenzó su andadura en 1975 con la finalidad de recuperar y difundir la música tradicional de Castilla y León. En 1980 funda La Bazanca con los que realiza una amplia recopilación de las melodías de diversas comarcas de España y de Portugal. Como solista es uno de los mayores exponentes en música judeo-española por lo que ha sido condecorado por las autoridades sefardíes. Los instrumentos tradicionales ibéricos constituyen su especialidad profesional. Tras más de 30 años en activo ha realizado más de dos mil conciertos tanto en solitario como con La Bazanca y con otras formaciones. Así ha pasado por todas las comunidades autónomas españolas además de por Francia, Alemania, Italia, Portugal, Eslovenia, Brasil o Estados Unidos, entre otros países.
Aconsejamos reservar con tiempo al 983 587 640 / 639 150 779, pues la sala sólo cuenta con 100 plazas, siendo la entrada de 12 €.
El Museo de la Evolución Humana de Burgos ofrece durante tres viernes un ciclo de conciertos en los que además de disfrutar de un recorrido por diversas expresiones musicales descubriremos el origen, historia y evolución de los instrumentos musicales. La entrada de cada concierto será de 3€ y el aforo estará limitado al salón de actos del Museo. Jaime Muñoz nos mostrará un concierto dedicado a las flautas en las rutas culturales, Luis Delgado explicará el origen y la historia de los instrumentos musicales y el percusionista Serghey Sapricheff repasa las diferentes maneras de entender la percusión, desde las más arcaicas hasta las estructuras sonoras de la música electrónica.
JAIME MUÑOZLas flautas en las rutas culturales 22 de Octubre. 20:00 horas.
Jaime Muñoz es multi-instrumentista y fundador del grupo La Musgaña. A su vez desempeña una actividad creciente de conferencias y programas didácticos sobre instrumentos de viento tradicionales de España y otras culturas. Basa su programa en instrumentos de viento en la tradición y afirma que “desde que surgieran las primeras civilizaciones a finales del Neolítico en Mesopotamia y Egipto cada cultura, cada pueblo, ha desarrollado y hecho suyo un tipo diferente de instrumento de viento desembocando en la variedad incontable de aerófonos que existen hoy en día." Nos propone un paseo por diversas tradiciones musicales de la mano de varios de estos instrumentos de viento que han ido surgiendo a lo largo de los siglos. Así viajaremos por la India con el bansuri, China con el Ti-ze, las culturas árabes con el ney y axabebas, Turquía con el clarinete turco, Bulgaria con kaval y gaidas, Irlanda con sus flautas traveseras y whistles, las tierras de los Nativos Norteamericanos con la flauta india nativa y por supuesto aerófonos de la Península, incluyendo copias de flautas de ala de buitre encontradas en excavaciones arqueológicas.
LUIS DELGADOEl concierto del músico coleccionista
29 de Octubre. 20:00 horas.
La variedad de timbres y elementos que conforman la música de nuestro mundo es casi infinita. En esta conferencia Luis Delgado no solo muestra y explica instrumentos de los cinco continentes sino que nos habla del proceso de evolución que estos han seguido, comparando las distintas fases con las efectividad de las herramientas sonoras. Oiremos la riqueza tímbrica de instrumentos como la fujara eslovaca, la siyotanka americana, el kaval búlgaro, la seljeflote sueca, el theremin, etc.
SERGHEY SAPRICHEFF El mapamundi de la percusión 5 de Noviembre. 20:00 horas
El objetivo de este concierto es escuchar y conocer mejor los instrumentos de percusión de diferentes partes del mundo y su evolución. Sentir el ritmo en su estado puro, expresado en lenguaje de tambores tradicionales y percusiones modernas. Escuchar como a través del ritmo puede expresarse un instinto básico o una idea sofisticada. Ver la evolución de las percusiones tradicionales desde los instrumentos hechos con los frutos de la tierra hasta los instrumentos fabricados con la tecnología de última generación. Toda la metamorfosis de ritmos e instrumentos está en manos de un solo músico, Sergey Saprychev. Su reto es convertir esta difícil tarea en una fiesta de sensaciones.
El próximo 27 de Noviembre tendrá lugar en la Casa de Cultura de Gamonal (Burgos) el estreno mundial del nuevo proyecto de Germán Díaz: el Método Cardiofónico, donde los latidos de corazón en vinilo, los instrumentos mecánicos y la zanfona dan lugar a un espectáculo sonoro único que solo nos podría ofrecer un artista tan genial como Germán.
El nuevo espectáculo musical de Germán Díaz está basado en los ritmos de latidos del corazón que el doctor Miguel Iriarte grabó en los años treinta y editó en vinilos con el nombre de Método Cardiofónico con los que pretendía estudiar y enseñar acerca de las enfermedades del corazón. El caso es que estos vinilos le llegaron al padre de Germán, de profesión médico, y él se los prestó a Germán para que los escuchara. Como era de esperar, no se le ocurrió otra cosa que tomar como base estos latidos y crear un universo sonoro único con los instrumentos mecánicos que utiliza y que leen los cartones perforados en los que él mismo escribe las melodías. El playasax, larolmónica cromática, el órgano de barbaria y la caja de música, se unen a la manivela de la zanfona, y a la grabación de loops en directo para caminar entre la improvisación y la rigidez de los cartones perforados.
Raro, extraño, desacostumbrado... A esta cara de la música se acerca el Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos que está diseñando el Instituto Municipal de Cultura (IMC) con la dirección artística del músico burgalés Diego Galaz. El encuentro se celebrará en la Casa de Cultura de Gamonal(Burgos) durante los cuatro sábados del mes de noviembre y acercará a la capital burgalesa a cinco artistas que hacen música, «no de cualquier manera, sino de calidad», con instrumentos, artilugios u objetos cotidianos con un uso habitual distinto al musical.
Xavi Lozano, Lydia Kavina, Germán Díaz, Pedro Nafría y el Dúo Lame Sonore componen el cartel de esta cita que nace con ánimo de continuidad y tiene muy presente a su futuro público, al infantil. Los niños serán los protagonistas de la apertura con un taller con el que se pretende sorprenderlos con las melodías que pueden salir de un ladrillo o con máquinas jamás imaginadas.
Con esta programación, Burgos se apuntará un tanto importante pues el Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos puede presumir de ser uno de los pocos de sus características que se celebran en Europa y, probablemente, el único en España, aunque sus organizadores no se atreven a asegurarlo.
«Es original y único y la idea es que vaya a más, que con el paso de los años se convierta en algo más grande, que crezca», apunta Galaz, quien, sobre todo, insiste en que serán actuaciones «súper divertidas».
El serrucho musical, el theremín, las cajas de música, muletas, menaje del hogar, materiales de construcción, guantes de goma, hombres orquesta, bocinas... serán algunas de las piezas que suban a escena de la mano de figuras internacionales. «No es que hagan sonar estos instrumentos, que lo puede hacer cualquiera, es que ellos hacen música, buena música», aclara Diego.
La elección de la Casa de Cultura de Gamonal como escenario de este evento no es casualidad. Desde el IMC se hace hincapié en que la programación en este populoso barrio está funcionando muy bien «y se merece que llevemos cosas como ésta» e incluso señalan que su intención es implicar cada vez más al barrio en la propuesta.
Tampoco es casual su celebración en noviembre. «Es un buen mes para programar, uno de los fuertes», indican, aunque bien es verdad que el precio de la entrada a estos espectáculos será mínima, como viene siendo habitual en esta sala municipal pensada para un público familiar. El mismo al que va dirigido este insólito festival, que espera el mazazo del juez que es el consejo del IMC.
Las entradas para los conciertos se pueden adquirir desde ya en la Casa de Cultura de Gamonal al precio de 3 euros.
XAVI LOZANO Investigador de tubos
LYDIA KAVINA
Nieta de Leon Theremín, es considerada una de las mejores intérpretes de este instrumento creado en 1919.
PEDRO NAFRÍA Misterioso hombre orquesta que se deja perder por tierras riojanas y que se camufla con su artefactos musicales, a cada cual más insólito.
GERMÁN DÍAZ
Presentará su nuevo trabajo "Método cardifónico", en el que intervienen un sinfín de mágicos artilugios con exóticos nombres como playsax, rolmónica cromática, órgano de babaria, zanfona...
DÚO LAME SONORE
Esta pareja alemana es una de las mejores en la interpretación del serrucho
como instrumento musical, que data de finales del siglo XIX.
El pasado 16 de Octubre La Musgaña ofreció un concierto en Zaragoza con motivo de las fiestas del Pilar. Allí presentaron su último trabajo discográfico, Idas y venidas, ofreciendo amplio recorrido por toda la música instrumental de La Meseta. La próxima cita donde les podremos ver será en Carbajo (Cáceres) en el 7º Festival El Magusto.
El Festival Irish Fleadh 2010 volverá a llenar las calles y plazas del casco histórico de Cáceres de la mejor música en directo, específicamente del folk irlandés y de cursos y talleres impartidos por los músicos participantes en el certamen. La asociación organizadora El Gato al Agua apuesta este año por un buen puñado de los mejores nombres de la escena tradicional irlandesa entre los que destaca el acordeonista Máirtin O'Connor y la cantante de Dervish Cathy Jordan.