Mostrando entradas con la etiqueta Grupos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupos. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de julio de 2012

Floating Cloud Acoustic Band


Floating Cloud Acoustic Band es un grupo de japoneses pseudochiflados que hacen una especie de música celta con toques del sol naciente. Tienen tres discos en el mercado nipón donde mezclan instrumentos occidentales como la uileann pipe, el whistle, el acordeón diatónico o el bouzouki con instrumentos japoneses como el kokyu o la biwa, obteniendo unos temas con una sonoridad bastante peculiar. No hay casi información sobre ellos y lo poco que hay está en japonés. Como anécdota, el grupo se hizo famoso en Japón por hacer una versión de la canción del tema principal del videojuego "Embodiment of the Scarlet Devil".


FLOATING CLOUD ACOUSTIC BAND
Gensoukyou Jihen (2012)




01. Taidou
02. Maigo no Kaerimichi
03. Kappa no Kawanagare
04. Tokoshie no Sato
05. Tsukimi Sake
06. Makuai/Kigi no Sazameki
07. Yoaki Mae
08. Mukaebi
09. Kami wa Fumoto ni Kaze wo Fokaseru
10. Kouyasai

DESCARGAR


FLOATING CLOUD ACOUSTIC BAND
Carnival! (2011)


01. Kazaana no carnival
02. Shirogane ga Maiodoru
03. Saji
04. Mitamasen

DESCARGAR


FLOATING CLOUD ACOUSTIC BAND
Touhou Irish (2010)



01. 幻想郷へのいざない (Invitation a Gensokyo)
02. アヤカシの棲む山 (La montaña de Akayashi)
03. 紅魔館で踊りましょう (Vamos a bailar en la mansión Scarlet Devil)
04. 魔女達のジグ (Jiga de las brujas)
05. 夏果の郷 (La ciudad de la fruta)
06. 幕間 ~雨降る森~ (Interludio de la selva tropical)
07. 門を閉じた後に (Después de cerrar la puerta)
08. 豊穣の宴 (Fiesta de la abundancia)
09. そして今日も紅魔館の扉は開く (Vuelve a abrir la puerta de la mansión Scarlet Devil)

DESCARGAR



VER POST COMPLETO

lunes, 5 de septiembre de 2011

Oreka TX/Amaren Alabak/Kukai - Hostoak


El nuevo proyecto de Oreka TX (Igor Otxoa y Arkaitz Martínez) lleva por título Hostoak, y combina a partes iguales danza, música, voz, vanguardia y tradición. Oreka Tx pone la música a golpe de txalaparta, la voz corre a cargo de Amaren Alabak y el grupo Kukai, con Jon Maia de coreógrafo, se encarga de la danza. Además, fuera del escenario, varias cámaras toman imágenes del espectáculo para proyectarlas sobre el fondo en tiempo real. Sobre estas imágenes, se juega generando texturas y atmósferas en directo. Sin duda, una combinación potente que ha permitido romper las fronteras entre todas estas disciplinas artísticas.

Hostoak se traduce en castellano como hojas. Hojas de un gran árbol, que hunde sus raíces en la tradición. Cada una de estas hojas es distinta, aporta un matiz o una sensación. Esto permite a los tres grupos saltar de la fiesta a la reflexión, para abordar a lo largo del espectáculo temas tan diversos como el amor, la naturaleza y las relaciones entre las personas. Cada uno de ellos serían la savia de ese árbol que extiende sus ramas hacia el futuro.

Así, el origen de Hostoak no fue un proyecto de espectáculo concreto, sino más bien de las ganas que tenían de trabajar unos con otros,ya que tienen un concepto bastante parecido de hacer arte contemporáneo bebiendo de la tradición. Además, el espectáculo cuenta con un componente importante de improvisación ya que nadie sabe exactamente cuánto dura y tampoco cuántas piezas se tocan, puesto que las canciones se van hilando unas con otras generando espacios de libertad para los intérpretes.

Junto con Igor y Arkaitz, las voces de Amaren Alabak y los siete bailarines, la formación se completa con el también txalapartari Mikel Ugarte y los instrumentistas Iñigo Egia (percusiones), Mixel Ducau (saxofón, clarinete, alboka) y Juanjo Otxandorena al bouzouki. Se presentará también un instrumento creado para la ocasión, que ha sido bautizado como "tututófono" y que crea un sonido grave parecido a los bajos.

HOSTOAK



Dirección del proyecto: Mireia Gabilondo e Igor Otxoa.
Dirección escénica: Mireia Gabilondo
Productor: Igor Otxoa
Coreógrafo: Jon Maia
Dirección musical: Harkaitz Mtez. De San Vicente.
Bailarines: Jon Maya/Ibon Ugarte, Alain Maya, Urko Mitxelena,
Eneko Gil, Nagore Indakoetxea, Nerea Vesga.
Cantantes: Maider y Graxi Bedaxagar, Lüxi Agergarai, Arantxa Camus,
Ihitz Iriart y Maika Etxekopar
Músicos: Harkaitz Mtez. De San Vicente, Igor Otxoa, Mikel Ugarte,
Iñigo Egia, Mixel Ducau y Juanjo Otxandorena.
Diseño de sonido: Mikel Fernandez.
Diseño de luces: Xavier Lozano.
Técnico iluminación: Sendoa Lusarreta
Directora de producción: Zuriñe Goikoetxea.
Ayudantes de producción: Aizpea Mendi y Hugo Menendez.
Vestuario: Ana Turrillas.














VER POST COMPLETO

jueves, 7 de abril de 2011

Xícara


De la raíz tradicional a las sonoridades de vanguardia, elevando la palabra, el grupo portugúes Xícara recrea con gusto exquisito las músicas y cantares de su tierra, con composiciones propias y adaptaciones de piezas tradicionales. Xícara es además un homenaje la lengua portuguesa y a sus obreros-poetas, como son António Botto, João Penha de Oliveira Fortuna y João Cabral Nascimento.

La banda nació en la región de Minho, entre Guimarães y Famalicão, en 2010 y, recientemente, ha lanzado su primer EP con una serie de conciertos en FNACs y otros emplazamientos de todo el país.

Se me deixares eu digo (de António Botto), Eterno feminino (de João Penha de Oliveira Fortuna), Cantiga (de João Cabral Nascimento) y Cantiga bailada (tradicional de la región de la Beira Baixa) son los temas que componen este primer EP de Xícara, distribuido a través de la tienda online de la editorial Mdparte.

Los componentes del grupo son Carla Carvalho (voz), David Viegas (bajo y voz), Hélder Costa (guitarra braguesa, bandolim, cavaquinho), Nuno Cachada (guitarra clásica), Pedro Oliveira (percusión) y Rui Ferreira "Caps" (piano, acordeón).








VER POST COMPLETO

jueves, 10 de marzo de 2011

Presentación de "Fetén Fetén"


Fetén Fetén” es el nuevo proyecto musical de Jorge Arribas y Diego Galaz, compañeros en La Musgaña y miembros de otras formaciones como Celtas Cortos, Zoobazar, Taper Duel, Mastretta, etc. Las melodías que nos proponen son, casi en su totalidad composiciones originales de ambos músicos, y nos sugieren un viaje a través de la música popular, tradicional o incluso de cabaret, y otros diversos estilos que han influenciado a este sorprendente dúo.

Valses, fandangos, boleros, tarantelas, sonidos mediterráneos, ritmos del Este de Europa e influencias de la música del centro de España, sobre todo castellana, son algunos de los ingredientes fundamentales de Fetén Fetén. A parte del violín y del acordeón, instrumentos que identifican a ambos músicos, podemos escuchar el suave y evocador sonido del serrucho, la magia en las melodías de los violines trompeta, el dulce timbre del vibrandoneón, metalófono, mandolina … etc.

Música para sonreír, para bailar o para emocionarse de la mano de estos dos jóvenes compositores.












VER POST COMPLETO

miércoles, 12 de enero de 2011

Ensemble Pelegrí


Un peregrino es un viajero que visita algún lugar sagrado, casi siempre por motivos religiosos. Mara Aranda y Jota Martínez co-dirigen Ensemble Pelegrí acompañados en la interpretación por músicos de merecido prestigio. Todos provienen del peregrinaje por los caminos que los acercaron a las músicas antiguas; colaborando con grupos de la talla de Capella de Ministrers, Axivil, Eduardo Paniagua, Speculum, Oni Wytars o Ensemble Unicorn, ; y también a las músicas tradicionales a través de propuestas, de reconocida trayectória y amplia repercusión, como las de Balbarda, Barahúnda o L’Ham de Foc.

Juan Manuel Rubio, Eduard Navarro, Joan Salvador Maravilla, Abel García, Aziz Samsaoui y David Mayoral se unen en este proyecto para para acercar al público unas músicas que han formado parte importante de la vida social y cultural de los habitantes de las diferentes religiones que convivieron, alternando períodos de mayor o menor tolerancia, durante casi ocho siglos, más de 24 generaciones; en el Sefarad de los hispano-judíos, el Al-Andaluz musulman o la Hispania cristiana.












VER POST COMPLETO

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Assembly Point


Assemply Point ("Punto de encuentro") es el nuevo proyecto formado por el portugués Luis Peixoto, actualmente miembro de la Anxo Lorenzo Band y que ha pertenecido otras formaciones como Dazkarieh o Stockholm Lisboa Project, el gallego Fernando Barroso, miembro de Coanhadeira y Riobó y el genial violinista irlandés Eoghan Neff, de sobra conocido por este blog. Como carta de presentación, estos músicos incansables e infinitamente inquietos nos ofrecen cuatro temas, compuestos por ellos mismos.










VER POST COMPLETO