MAURICE LENNON TRIO en concerto
-
O vindeiro *05 de Abril* *Maurice Lennon Trio* regresará nas III Xornadas
Folk Torroso.
Membro *fundador de Stockton's Wing*, é un dos principáis vio...
Sakura - The Beast Inside (2011 Belgium) @320
-
The music of the five-piece group Sakura will certainly continue to
resonate once you have seen them live.
They bring swinging balfolk in a contemporary ja...
Juan Luna & Naia en La Boca Club
-
Ola searei@s! Decía Fela Kuti que la música es el arma del futuro y
queremos demostrártelo el 28 de febrero en La Boca Club, la sala de
conciertos de moda ...
FolkEnLaRed 3.0 #1
-
*Ciorras* - The Expensive Sneeze
*Rura* - Sorley's 5
*Silvia Quesada* - El Branu de Turón
*Beoga* - How to tune a fish
*Tabache* - Hellen of Kirconnel
*Sk...
Cambio de servidor
-
Os recordamos que a partir de ayer, la web cambia de servidor, por lo que
nos podrás encontrar directamente, pulsando en WWW.ELPOZODESTIRLING.COM
Este blog...
Stolen Notes: de ganar n'Ortigueira a Tapia
-
La banda andaluza de folk célticu *Stolen Notes* alzóse col primer premiu
del concursu folk *Runas *nel Festival d'Ortigueira, eso fai que seya'l
primer ...
5 miles chase - "5 miles chase"
-
Django Amerson: violín.
Brian Miller: guitarra, voz.
Trip to Cullenstown:
http://www.goear.com/listen/252b703/Trip-to-Cullenstown--5-miles-chase
Maids of ...
La música popular es tan antigua como la humanidad y ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de la Historia. "ConTrastes" denomina a una novedosa iniciativa que explora los dominios que tienen en común la música antigua y la música tradicional, creando un puente entre estilos, formas y culturas.
Se emplean instrumentos por una parte históricos y por otra, procedentes de la música tradicional. No sólo los instrumentos suponen un contraste, sino también en lo que se refiere a los músicos de "ConTrastes", logrando una combinación de la música antigua y la tradicional; Renée Bosch, nacida en Holanda, realizó sus estudios de viola de gamba en el Real Conservatorio de La Haya, especializada en la interpretación del repertorio renacentista y barroco, y Carlos Beceiro, nacido en Galicia, miembro fundador de La Musgaña, una formación que desde 1987 se dedica de manera original a la recuperación de la música tradicional española, realizando numerosas giras por gran parte del mundo.
Así encontramos una rica fuente de temas interpretados con la frescura propia de la música tradicional y la precisión y delicadeza tímbrica que caracteriza la música antigua.
CARLOS BECEIRO & RENÉE BOSCH
ConTrastes (2012)
Carlos Beceiro: Cittern, Mandola, Mandolina, Viola braguesa y Guitarra barítono
El gallego Davide Salvado nos ofrece su debut en solitario en forma disco para disfrutar de su selección musical más personal, desde lo más puro y tradicional , de su particular visión de la música gallega. Davide, una de las voces masculinas con más proyección, pretende alegrar el espíritu de las personas transmitiendo su pasión natural por la belleza de las cosas. Además, en este trabajo cuenta con la producción artística de Eliseo Parra, por lo que la calidad del resultado final está más que asegurada.
Respecto al título del disco, contar que una señora de las montañas asturianas le dijo a Davide que su voz era árnica pura, nombre que se da a una hierba hierba medicinal que ejerce de remedio contra los golpes, esguinces y algunas afecciones respiratorias. Esta delicada planta actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a la contaminación y resulta tóxica en dosis elevadas, pudiendo incluso llegar a ser letal. A Davide le gustó tanto la comparación que decidió llamar Árnica pura a su debut discográfico.
Davide fue voz y percusión en la banda de Xosé Manuel Budiño y actuamente es integrante de la Banda das Crechas y miembro del colectivo Ecléctica Ensemble, que mezcla electrónica y sonidos tradicionales, además de actor y performer. Tras diez años en los escenarios, ahora ha llegado la hora de entregarse a su proyecto más íntimo. En él Davide ha elegido 11 temas con letras en gallego, portugués y castellano más un poema de Lucía Aldao.
DAVIDE SALVADO
Árnica pura (2009)
01. Todo o corpo
02. Serán
03. Regayfa
04. Marín por tí
05. Cabaliño
06. Tirioni
07. Jota de Moscoso
08. Hio
09. Ay, amor!
10. La hija de Don Juan Alba
11. Meu meniño
12. Lúa
Los siguientes vídeos corresponden a la presentación del disco en La Moreneta (Vigo) el pasado 18 de Junio.
El proyecto Riobó gira en torno a Begoña Riobó, violinista especializada en música tradicional gallega. Con una destacada trayectoria artística (en la que formó parte de las bandas de Carlos Núñez y Anxo Lorenzo), actualmente trabaja con Susana Seivane y la orquesta folk Sondeseu. Aunque el violín sea un instrumento muy importante, Riobó no es un proyecto de solista. En el disco y en el escenario, Riobó deja de ser un apellido y se convierte en el nombre de un grupo: cinco personas unidas redescubriendo la tierra gallega desde la música tradicional.
Así, acompañando a Begoña encontramos a cuatro reconocidos músicos que atesoran una sólida trayectoria, y son habituales en los principales proyectos musicales en Galicia. Son Fernando Barroso (guitarra), Marcos Campos (gaita, acordeón y flautas), Xosé Liz (bouzouki), y Fernando Pérez (flautas y requinta).
El virtuosismo de estos músicos y los arreglos, fieles a las formas y origen de la tradición gallega, regala una agradable escucha del disco y un reflejo fiel de lo que son los directos de la banda, donde cada concierto se convierte en una muestra de sensaciones, en la cual conviven las raíces culturales más profundas con formulas interpretativas actuales.
Riobó Riobó (2011)
01. Estróupele 02. Folíada 85 03. San Campio 04. Marreco 05. O pico 06. Fox 07. O bardo 08. Mallador 09. Pasodobre dos 30 10. Choupana
Tras cerrar la trilogía sobre musica tradicional vasca, "Etxea, Kalea y Herria”, Kepa Junkera vuelve con un disco de temas totalmente nuevos, donde regresa al sonido que plasma en su música en directo. En este trabajo, titulado “Ultramarinos & coloniales”, Kepa ofrece un homenaje sincero y emotivo a las entrañables tiendas de ultramarinos del casco viejo de Bilbao.
Durante el recorrido de los doce temas que forman el disco se percibe ese sabor tradicional y la inseparable e imprescindible humanidad que encontramos en las tiendas de ultramarinos: recuerdos y memoria de gente sencilla y amable, historias llenas de esfuerzo cotidiano, relaciones de vecindad y sobre todo mucha vitalidad.
Los músicos que han acompañado a Kepa en esta grabación han sido Jose Luis Canal, Luis Ángel Tellería, Roberto Caballero, Iñigo Olazabal y Argibel Euba.
El disco se pondrá a la venta el próximo 21 de junio y como adelanto, un videoclip con algunas de las imágenes creadas para el proyecto y el tema Lisbao, uniendo palabras de las ciudades de Lisboa y Bilbao.
Celtic Roots es un proyecto educativo que tiene como objetivo profundizar en el conocimiento y en la comunicación entre niñ@s de países que comparten una cultura atlántica común. Un trabajo, plasmado en un CD/DVD que recoge una serie de temas de la musica tradicional gallega e irlandesa interpretados por los alumnos de los colegios CEIP Humberto Juanes de Nigrán (Galicia), St. John’s Catholic Primary School de Manchester (Reino Unido) e St. Cronan’s School de Bray (Irlanda), contando con la presencia musical de Xose Manuel Budiño en Galicia, Michael McGoldrick en el Reino Unido y Dònal Lunny en Irlanda, que dirigieron e hicieron posible este trabajo.
Además de estos tres músicos, en este disco han aportado sus ideas y sabiduría musical gente de la talla de Pancho Ávarez, Javier Feijoo “Chisco”, Luis Caruncho, Antón Seoane, Rodrigo Romaní, Guille Fernández, Magoia Bodega, Xaquin Xesteira “Xocas”, Angela Durkin, Ed Boyd, Emma Sweeney, James Mahon e Graham Henderson.
En el DVD que forma parte del pack va incorporado un karaoke para que los oyentes también se animen a cantar las canciones en su casa. Además, incluye cuatro videoclips y un documental con un making off que recoge el proceso de grabación del disco. Y no solo eso, si no que además el disco de audio, aparte de los diez temas, incorpora una pista interactiva que incluye las partituras y las letras de las canciones.
Sin duda, se trata de una estupenda iniciativa que esperamos que tome continuidad con alumnos de otros centros y otros lugares.
Treinta y cinco años cultivando, chispeando el roce de las palabras que no han enmudecido el bramido. Han curtido la garganta. Poesía y código tradicional es lo que ofrece Miquel Gil en su nuevo trabajo discográfico, del que ofrecemos un adelanto de cuatro canciones.
Parece que Miquel Gil funciona con ciclos ternarios: Eixos cerró una trilogía precedida por Orgànic y Katà, con una distancia de 3 años entre el primero y el último. Las actuaciones, los poryectos y las aventuras musicales dan paso ahora a un nuevo disco Per Marcianes, que verá la luz durante el 2011 y que es el resultado de tres años de trabajo íntimo. El nuevo disco incluirá adaptaciones de canciones tradicionales, textos de autores como Vicent Andrés Estellés, Enric Casasses, Enric Monforte o Tono Fornes.
Korrontzi publica su tercer disco de manera conjunta con Oinkari Dantza Taldea. Se trata de un trabajo diferente a lo que estamos acostumbrados, ya que presenta en formato DVD el lado visual del espectáculo, esto es, ver la música y los bailes. Tanto como Korrontzi como Oinkari tienen las mismas metas: renovar y actualizar aquellos viejos ritmos interpretados con la trikitixa o mediante la danza. Es por ello que deciden juntarse para dar forma a Infernuko Eauspoa ("El fuelle del infierno") formando un binomio necesario, ya es imposible entender a la música que interpretan sin una danza que la acompañe, como siempre ha sido.
En este DVD, música y danzas han ido siempre en compañía una de la otra. De la premisa de que no hay música que no se baile, Oinkari baila los sonidos folk propuestos por Korrontzi. Las sensasiones musicales no sólo entran por los oidos. La plasticidad de la danza ayuda fenomenalmente a la música. La cima de la música es traladada a otra cima superior. Las danzas son bonitas de por sí, pero si las acompañamos de música el efecto es multiplicador para disfrute del espectador. Cuarenta dantzaris al arrimo de la música de Korrontzi usionan los bailes de porte contemporáneo con las danzas tradicionales de Euskadi. Confluencia, fusión, suma, mestizaje. Podemos incluir más términos pero con los mencionados es suficiente para hacerse una idea de la propuesta emitida por Korrontzi & Oinkari. El chaparrón del espectáculo hace que el clímax sensacional y visual sea logrado con facilidad. Música y danzas en estado incandescente. Chaparrón de danza y música que lleva a Korrontzi & Oinkari a su cénit. Chaparrón de bailes musicados.
Korrontzi & Oinkari Dantza Taldea Infernuko Hauspoa (2010)
La respiración ("Arnasa") es una de las principales funciones biológicas de los seres vivos, la más básica, a persar de ser invisible e intangible. En el momento de nuestro nacimiento, es lo primero que hacemos para sobrevivir y, a partir de ahí, hasta el día de nuestra muerte llevamos el compás del aliento que marca nuestro ritmo vital, como si la vida fuera una melodía y nosotros sus intérpretes.
El hálito también es el espíritu, la fuerza anímica generadora y equilibradora de la inspiración artística.
De un modo tan sutil como bello se presenta este disco Arnasak ("respiraciones"), reflejando el encuentro entre dos instrumentos y dos instrumentistas. Uniendo en un espíritu común la fuerza, la alegría y la expresividad del acordeón y del txistu, Aitor Furundarena y Garikoitz Mendizabal estrenan este trabajo de alto nivel compositivo, donde el sosiego, la alegría, la reflexión y el espíritu del baile divulgan una nueva y contemporánea idea de inspiración popular, tan atractiva como universal.
La respiración horizontal del acordeón y la vertical del txistu se cruzan, en este disco, en un mágico punto de intersección, de donde mana todo el encanto de este trabajo sugerente, imaginativo y transparente, el cual de un modo sorprendente, convierte la acción aspiración-inspiración en sonidos populares contemporáneos de gran belleza y espontaneidad.
Siete años después de la aparición de su anterior trabajo 'Cuerdeando', el grupo murciano Azarbe vuelve de nuevo a la carga con un nuevo trabajo discográfico, que han titulado 'Vengo de la Romería'. Tras este tiempo, el grupo ha seguido dando conciertos y ha ido recogiendo y acumulando un buen número de experiencias musicales que culminan con la edición de este disco, como si del final de una romería se tratara. Su presentación tendrá lugar en un concierto que el grupo ofrecerá en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia el próximo17 de diciembre.
De los componentes originales del grupo, allá por 1999, continúan en el grupo Emilio José Mateo (laúd y guitarra española), Pedro Jesús López (guitarra acústica, bozouki y guitarros) y Óscar Esteban (percusión). A ellos, se han unido más recientemente Teresa Fernández (voz), Álvaro Martínez (violín y mandolina), Antonio Baeza (bajo eléctrico) y Paco Botía (percusión).
El disco se compone de 10 temas reflejan el auténtico sabor de la banda. Entre los cortes que componen el disco, nos encontramos temas tradicionales cantados, como romances, jotas y malagueñas, y adaptaciones de otros ritmos bailables como las parrandas, con mucho sabor flamenco. No deja indiferente tampoco, la ejecución muy “contemporánea” de una nana, con aire de seguidillas. Además, como novedad cabe destacar la murcianización de algún tema de fuera de su región, como un un foxtrot segoviano del repertorio del músico de Guadalajara Toribio del Olmo o una jota cántabra que el grupo castellano La Musgaña ya grabó anteriormente. «Queríamos ampliar el repertorio sin perder nuestras raíces y nos preguntamos por qué no murcianizar músicas tradicionales de otros lugares que nos parecieron muy hermosas, tocarlas a nuestro modo con instrumentos de la Región, aunque intentando siempre respetar su esencia». A esto hay que destacar la variedad de repertorio de la región de Murcia que, a pesar de ser relativamente pequeña, es muy rica en ritmos y muchos de ellos tienen su propia esencia dependiendo de la zona en que te encuentres.
Además, el grupo ha contado con la colaboración de músicos como Eliseo Parra, cantando y tocando el pandero cuadrado en el romance 'Vengo de la romería', Carlos Beceiro (La Musgaña) enfrentándose al foxtrot con su guitarra de jazz gitano, Vanesa Muela interpretando la jota que abre el disco ayudada con la percusión de la cuchara y el cantaor cartagenero Curro Piñana dándole un toque flamenco a la parranda 'Si supiera qué sientes'. Estas colaboraciones aportan un valor añadido si cabe, a esta "romería de sensaciones". Un trabajo pues, muy completo y mmadurado, y a la medida de lo que el grupo quiere mostrarnos después de 150 conciertos por escenarios de toda España y Europa.
AZARBE Vengo de la romería (2010)
01. Joteando 02. Vengo de la romería 03. En el lugar que yo nací 04. Mañanicas floridas 05. Foxtrot de Algora 06. Baile a lo pesao 07. Amor que me das 08. Dos rosales 09. Si supieras qué sientes 10. A mis niños
SÓS, es el cuarto disco de Mercedes Peón y un punto de inflexión en su carrera. Con sus tres discos anteriores, ha conseguido situarse como una de las artistas más interesantes de la escena World Music a nivel europeo, consiguiendo premios nacionales e internacionales tan relevantes como el que otorga el World Music Forum o la revista FolkWorld. Con su nuevo trabajo, Mercedes da un paso más allá como compositora, productora y cantante y traspasa las fronteras de la música etiquetada para llegar mucho más lejos.
Sós se trata de un sofisticado concepto que sorprende, impacta y al mismo tiempo acaricia. Instensidad sonora nunca agresiva, mensajes poderosos, elevados y crítica social, pensamiento positivo, constructivo. Una búsqueda personal que resulta universal.
Sós es una llamada de auxilio en el código Morse que todavía se utiliza en alta mar y que también significa Solos, música que surge de una emoción, de un sentimiento, de una reivindicación. De la necesidad de compartir. Con todos los matices, sin pudor... La electrónica tratada como acústico y lo acústico como electrónica. Solos y caóticamente entrelazados.
MERCEDES PEÓN Sós (2010)
01. Elas 02. Derorán 03. Sao Paulo 04. Anacos 05. Babel 06. Desaparecer 07. Nana meus 08. Falan mellor 09. Maisdará 10. Ciumes
Este disco titulado "Trashumantzia" resume el proyecto que durante los últimos años lleva unidos al suletinoMixel Etxekopar (xirula, clarinete, flautas, silbidos, sonidos de pájaros, bosque, pastoreo ...) y al pianista alsacianoFrançois Rossé. Es un proyecto muy original y diferente que podría presentarse como un buen ejemplo de "tradición contemporánea".
La música y la tradición no están concebida para moverse en un espacio confinado. Siempre está viva y, al fin y al cabo, siempre es actual. Los recuerdos y sensaciones que nos unen a los ritmos y sonidos de la naturaleza propia, siempre permanecen dentro, como algo propio y cuando alguien los recrea, no hace si no evocar nuestras raíces y nuestra identidad.
La genialidad del piano, ágil y dulce, junto con los instrumentos de viento, hacen vibrar la escena natural, marcando e intensificando el renacimiento de las emociones más ancestrales y propias. Según vamos avanzando en la escucha, nos vamos sintiendo envueltos e hipnotizados por esta nueva forma de entender la tradición.
MIKEL ETXEKPAR & FRANÇOIS ROSSE Transhumantzia (2010)
01. Joan 02. Han eta hemen 03. Urrutiko kantorea 04. Ni 05. Barg waaij 06. Etxebarre 07. Uzeste-ri bai! 08. Bach...xix! 09. Leon eta Maurizia's fugue 10. Larrainerik Isturitzera 11. Itzuli
Kepa Junkera culmina su trilogía abriendo las canciones tradicionales vascas a ritmos no latinos. Así, Herria (Pueblo) cuenta con colaboradores de países como Estados Unidos, Madagascar, Grecia y Korea, creando una atmósfera de sonidos que pueden resultar un poco extraños para nosotros.
El acordeonista Kepa Junkera ha culminado su trilogía de canciones tradicionales en euskera interpretadas por músicos de fuera del País Vasco con un disco, 'Herria' (Pueblo), en el que los intérpretes provienen de culturas musicales no latinas. Este proyecto comenzó en 2008 con 'Etxea' (Casa), en el que Junkera se rodeó de músicos de la península Ibérica y del Caribe que cantaron en euskera, desde Miguel Bosé, Ana Belén, Loquillo, Jaime Urrutia y Santiago Auserón, a María del Mar Bonet, Estrella Morente, Michel Camilo y Dulce Pontes. En el segundo disco, 'Kalea' (Calle), fueron cantantes y músicos latinoamericanos los que interpretaron el cancionero vasco, con artistas como Juanes, Lito Vitale, Viticus, Pablo Milanés y Julieta Venegas. El proyecto se cierra con 'Herria' en el que los colaboradores son músicos del circuito folk de países como Estados Unidos, Madagascar, Grecia y Corea. «Son sonidos un poco más extraños y con instrumentos nuevos», ha dicho Junkera en la presentación del nuevo disco en Bilbao.
'Herria' contiene 23 canciones grabadas en París, Estambul, Casablanca y en las ciudades estadounidenses de Nueva York, San Francisco, San Antonio, Los Ángeles, Oakland, Boise y en Hawai. Así, el disco refleja las músicas de las ciudades donde se grabó, de forma que las canciones vascas aparecen versionadas con ritmos de las tribus indias, el tex-mex de los músicos de Flaco Jiménez, el jazz de Nueva York de la mano del cuarteto de Dave Douglas, el gospel o el sonido de la lira, el oukalele o instrumentos de viento de Armenia y Turquía.
El intérprete de trikitixa ha destacado que en los tres discos los músicos participantes han tenido libertad para hacer «suyas» las canciones tradicionales vascas «sin limitaciones», aunque «el hilo conductor es la fuerza de las canciones vascas» y del euskera. Kepa Junkera ha agradecido a los escritores José Saramago, fallecido el pasado junio, Bernardo Atxaga y Xabier Aumuriza los textos que hicieron para estos discos.
La escucha del disco es una sorpresa constante. De repente aparece un didgeridoo australiano, en la curiosísima versión de Egun da Santi Mamiña, en la que suenan las voces y los tambores tribales de un coro de indios navajos, cherokees y cheyenes. Y, a la vuelta de la esquina, te sorprende una lira de Creta, más allá el grupo de metales del estadounidense Dave Douglas y unos minutos después, la percusión potente y telúrica del gran Gelen Vélez, la valija africana de Justin Vali o la voz impresionante de la griega Eleftheria Arvanitaki en la canción de cuna Itsasoa laino dago. Y con los estilos, igual. Ederra zira maitea se viste de swing; Boga boga navega por un mar de improvisación jazz; el tex-mex fronterizo convierte en ranchera Begak barrez barrez; el arreglo oriental de Amodioaren berri, grabado en Estambul o el blues en Ene izar maitea.
En el siguiente video podemos ver a una serie de vocalistas hablando del euskera y su experiencia. La mayoría coincide en que es un idioma muy musical y, a la par, complejo. Un músico caribeño apunta, «el idioma se las trae». Sin embargo, una vocalista de Corea del Sur, Sunny Kim, residente en Nueva York, canta a capella el Boga boga con soltura y naturalidad, como si hubiera vivido en Euskadi toda la vida, pero estamos viendo sus rasgos en el documental, así que no hay duda. Además precisa: "Cuando llegué al estudio le comenté que tomara la letra de la canción para cantarla, a lo que me dijo que ya se la había aprendido de memoria".
Dave Douglas, nombre que Junkera destaca en varias ocasiones (quizá por ser un notable músico de la escena internacional del jazz), comenta que el euskera le ha parecido un idioma diferente, singular, pero muy atractivo. Otro de los participantes en la obra asegura entusiasmado "que no suena a nada que él haya conocido". Y una de las vocalistas de «Herria» apunta que tiene entendido "que proviene del Cáucaso y que es una lengua muy bonita para cantar".
KEPA JUNKERA Herria (2010)
CD 01
01. Ederra zira maitea 02. Boga boga 03. Hator hator 04. Begiak barrez barrez 05. Egun da Santi Mamiña 06. Markesaren Alaba 07. Orioko Baleari 08. Itsasoa Laino Dago 09. Amodioa Zoin Den Zoroa 10. Ederra zira maitea 11. Axuri Beltza 12. Egun da Santi Mamiña (extended)
CD 02
01. Ene izar maitea 02. Eperrak 03. Markosen Txarrixe 04. Americara noa 05. Basserritarrak gara gu 06. Salamankara 07. Pello Joxepe 08. Solferinoko itsua 09. Goizian Goizik 10. Agur Xiberua 11. Ardo gorri naparra 12. Xurian xuri
Frescura, originalidad y esmero. Es lo que nos regala el Cuarteto Caramuxo en los trece temas que forman Tiruriru, su disco de debut. Su repertorio se basa en la reinterpretación de melodías tradicionales recogidas en los cancioneros gallegos, junto con composiciones de autores contemporáneos de Galicia hechas expresamente para el grupo y melodías inspiradas en otras culturas, en el jazz y el pop. Y alejados de las gaitas, ya que trata de una exótica reunión de cuatro clarinetes (en sib, mib o bajo), un acordeón y una sutil percusión.
El Cuarteto Caramuxo, que en realidad es un cuarteto formado por seis personas, está compuesto por Felipe Agell (clarinete en Sib), Xoán Carlos Vázquez (clarinete en Sib), Óscar Prieto (clarinete en Sib y bajo), Fernando Abreu (clarinete bajo y requinto en Mib), Patricia Cela (percusión) y Alonso Caxade (acordeón). Su objetivo es volver a otorgar al clarinete un papel importante en la música popular y que no sea sólo un instrumento de conservatorio.
El grupo se formó en 1990 y hasta ahora han transcurrido diversas formaciones académicas y bagajes musicales muy variados, que van desde la música clásica hasta la contemporánea pasando por la música tradicional, la pedagogía o la musicoterapia. En 2008 ganaron el primer premio del Festival Folk Cancioneros organizado en 2008 por la Fundación Pedro Barrié de la Maza. Este año han obtenido el 2ºpremio, ex aequo con Nova Galega de Danza, en los IX Premios Opinión de Música Folk.
CUARTETO CARAMUXO Tiruriru (2009)
01. O demo 02. Muiñeira e ribeirana 03. Michuca 04. Pasotriple de Sárdoma 05. Golpe 06. Canto de berce 07. Tiruriru 08. Vals do Jicho 09. Xotis romanés 10. Invernía 11. Canto de segada 12. Muiñeira do sapataso 13. Entre Vigo e Pontevedra
En el siglo IX de nuestra era, la vida de un muchacho de 12 años en la Irlanda del silglo IX no era precisamente una sensación de vivir . El director irlandés Tomm Moore plasma en esta película la amarga oscuridad de aquel lugar en aquel tiempo y, a través de la animación, reconstruye un misterio paleontográfico: el origen del Libro de Kells, uno de los manuscritos más antiguos de la biblia que Irlanda conserva como principal tesoro arqueológico nacional en una vitrina del Trinity College de Dublín, y que supone el vestigio más antiguo de grafía e ilustraciones de la cultura celta.
La banda sonora, una de las mejores del año, corre a cargo del compositor francés Bruno Coulais (Los chicos del coro) y se apoya en las sonoridades de una de las bandas más celebradas de la música irlandesa actual: Kíla. Coulais contiene su energía en 19 de las 21 pistas del disco, ciñiéndose a los requisitos métricos y los propósitos de la película, pero en Epicy y Cardinal Knowledge deja que Kílase destape y haga vibrar a propios y ajenos con la potente y pegadiza fusión de estos intérpretes. Además, cuenta con la colaboración de la voz de Christen Mooney en el tema Aisling Song.
Bruno Coulais habla a menudo de la música como un fotógrafo. No tiene en cuenta apenas el contexto de las escenas (donde se entrecruzan las emociones que el espectador debe adivinar), sino su tonalidad, su brillo y, sobre todo, su contraste. Cada instrumento es un color; su preponderancia viene determinada por el clima y el ritmo que el director confiere a la acción. Le encanta trabajar en películar raras, difíciles, que le obliguen a "inventar" colores nuevos, su estudio es un laboratorio plagado de huesos, piedras, artilugios de hojalata y piezas inverosímiles que sólo tienen algo en común: producen un sonido peculiar, característico. Coulais armoniza el resultado de sus ruidos y lo arropa con coros, sintetizadores y una discreta presencia orquestal. Más que un compositor de bandas sonoras, dice, es un inventor de músicas para el cine, celosamente trabajadas, no siempre ubícuas, aunque siempre inspiradas.
Bruno Coulais & Kíla The Secret of Kells (2010)
01. Opening Brendan (1:03) 02. Brendan and The Secret Of Kells (1:18) 03. The goose and the abbot (2:44) 04. Aisling song (2:35) 05. The mist doors (3:04) 06. Vikings (1:36) 07. The Chi'Rho Page (2:12) 08. In the forest (3:12) 09. Brother Aidan (2:07) 10. Brendan and Abbot (2:09) 11. What are you doing in my forest (1:56) 12. The eye (1:41) 13. The monks (2:42) 14. Build up to the attack (3:53) 15. The story of Colmicille (2:01) 16. During the attack (2:18) 17. Kells destroyed (3:22) 18. The book of Iona (1:24) 19. The book of Kells (4:51) 20. Epicy (2:45) 21. Cardinal knowledge (5:08)
DESCARGAR DISCO Formato mp3. 320 kbps. 56 megas Descargar
DESCARGAR PELÍCULA Versión original con subtítulos en castillanoFormato rmvb. 357 megas. Unir con WinRar. Parte01. Parte02. Parte03. Parte04.
En el nuevo disco titulado Six Days in down, dos de los músicos con más talento de la música tradicional irlandesa, el maestro de la uileann pipe John McSherry y el violinista Dónal O'Connor, unen sus fuerzas junto con el guitarrista americano Bob Brozman para explorar nuevas vías en este tipo de músicas. Con la colaboración de la voz de Stephanie Maken en algunos temas, este trío nos ofrece un disco bastante interesante, que recuerda al mítico disco "Atlantic Bridge" de Davy Spillane en algunos momentos.
A raíz de una serie de conciertos por Irlanda, el guitarrista Boz Brozman expresó su interes de trabajar con músicos irlandeses, grabar un disco y preparar una gira conjunta. Así conoció al grupo At First Light, liderado por el gaitero John McSherry y del que también es miembro el violinista Dónal O'Connor. Ambos se mostraron muy interesados en el proyecto y consiguieron una subvención para grabar el disco por parte del Arts Council de Irlanda del Norte. Rápidamente comenzaron una serie de ensayos previos y se realizó la grabación durante seis días del mes de Febrero de 2008 en el Down Arts Centre de Downpatrick.
Bob Brozman es un guitarrista cuyo ingenio, energia y técnica musical se combinan poderosamente. Se trata de un maestro del slide, del punteo y del tapping, con un directo que cautiva y mantiene a los espectadores ensimismados, pidiendo máss y más de su entrañable y pegajosa energía. La familiaridad que la que trata Bob a las músicas del mundo produce una mezcla de influencias rítmicas y timbricas que no tienen parangón en el medio musical actual. Su destreza rítmica resuena con elementos del blues, jazz, gipsy swing o música hawaiana. Su trabajo con los dedos ha sido descrito en el mundo de la crítica como único y asombroso, además de lleno de humor. Bob tiene una colección de "trucos" que hace que el público se pierda buscando efectos electrónicos que de hecho no existen haciendo de su show es el producto limpio de un genio de la acústica.
JOHN McSHERRY, DÓNAL O'CONNOR & BOB BROZMAN Six days in down (2010)
01. Hardiman the fiddler 02. Brelydian 03. A Mháire Bruineall 04. Portaferry swing 05. Róise Na Bhfonn - Tuneful Rose 06. Pota Mór Fataí 07. The slide from Grace 08. Bean An Fhir Ruaidh - The red haired man's wife 09. Beer Belly Dancing 10. The beauty spot 11. Cailleach A Shúsa - The hag in the blanket
El trikitilari de Portugalete Xabi Aburruzaga presenta sus nuevos temas y composiciones en un nuevo disco titulado Denboraren naufrago (naúfrago del tiempo), donde ha conseguido desarrollar un estilo propio, pero siempre sin olvidar de donde viene. "Busco la modernidad, renovar, ofrecer un punto de frescura". Para eso, ha compuesto temas llenos de detalles donde la trikitixa se mezcla con otros instrumentos como el violín, la alboka, la txalaparta, el dobro o el violonchelo. "Yo diría que es un disco muy musical, que va más allá de la triki, aunque sin renunciar a ese mundo tradicional del que provengo. Son canciones de sonoridad abierta, global e internacional".
Xabi debutó en 2007 con el disco Bizkaiko Trikitixa, centrado en los ritmos del herrialde. Además, colabora habitualmente con Oskorri y en 2004 se encargó de la realización de la canción del Ibilialdia, así como de la de fiestas de Bermeo. Con este trabajo nuevo trabajo, que contiene 12 temas, la mayoría instrumentales, aunque también hay un par de temas cantados, Xabi nos invita a sumergirnos en un viaje imaginario. Cada tema está inspirado en un lugar diferente, y los textos que los acompañan nos ayudan a adentrarnos en la historia y la música. La pasión de Xabi por el mestizaje y el folkore de diferentes países se plasma en las composiciones del álbum, que ofrecen ecos de la música celta, de las percusiones con los zapatos de Québec, del jazz, de la música latina, de los corridos mexicanos...
Aburruzaga busca con este repertorio renovar el sonido de la triki. "Tiene un estilo muy marcado. Yo intento romperlo, que la gente me escuche y se pregunte ¿quién es éste? Quiero aportar un punto de frescura, de renovación, un estilo propio", asegura el músico, cuya imagen en la portada del CD dista mucho de la habitual en el ámbito de la triki. "Sí, aparezco casi de etiqueta y con gomina. Así me visto para las bodas y momentos importantes. Quiero ofrecer un aire de renovación al mundo de la triki. De ahí, esa imagen de modernidad".
El título del disco está tomado de una de las canciones cantadas, cuya letra es obra de Iñaki Aurrekoetxea. "Es una de las que, imagino, más sonarán en las radios. Además, me siento realmente un náufrago del tiempo. Es algo que va pasando y no sabes si va hacia adelante o hacia atrás". El disco ha contado con múltiples colaboradores como Urbil Artola, Ixiar Oreja, Harkaitz Martínez, Pello Ramírez, Iñigo Egia, Jon Piris, Joseba Tapia o Mikel Markez.
Xabi comenzó con este trabajo hace algunos años, y desde entonces ha compuesto y arreglado un sinfín de temas. Acompañado de sus músicos, durante estos años ha ofrecido al público algunos de estos temas, recibiendo éstos una buena acogida. Pasado el tiempo, y habiendo participado mientras tanto en numerosos proyectos musicales, Xabi decidió comenzar a grabar el disco en Marzo de 2009.
XABI ABURRUZAGA Denboraren naufrago (2010)
01. Breakfrast in Belfast 02. Albokaria 03. Ezkontza behartua 04. Perledo 05. Lago di Como 06. Waltz for Bille 07. Chichén Itzá 08. BI-5382-CB 09. Bossa nostra 10. Denboraren naufrago 11. Ze dino ba! 12. Zu gabe
En la primavera del 2005 nació el dúo formado por Dani Bellón y Diego Maceiras, de gaita galega y acordeón, con el fin de interpretar melodías de diferentes culturas, pero también composiciones propias, priorizando siempre la variedad que define las múltiples posibilidades de los dos instrumentos. Ahora, esa formación se les ha quedado pequeña. La búsqueda de nuevas sonoridades y de dar un nuevo estilo a su música ha hecho necesaria la incorporación de nuevos timbres que aportan otros instrumentos como el contrabajo, la guitarra, la batería o el saxo.
Daniel Bellón, nacido en 1985, posee uno de los currículums más importantes del mundo de la música tradicional gallega, siendo hoy en día el gaiteiro más laureado de la historia de Galicia. Diego Maceiras, nacido en 1984, acordeonista iniciado de la mano del maestro Manuel Cociña pero también de Roberto Grandal o Xabier Díaz, sigue con su formación en el conservatorio de música de A Coruña. Con una interpretación llena de fuerza y de matices, es capaz de sacar todo el jugo a su instrumento. Completan la formación Juan "Cabe" a la guitarra, Juan Tinaquero al contrabajo y Miguel Lamas a la batería.
En este disco, BM5 nos ofrece una fusión entre el nuevo folk y las músicas del mundo, donde la improvisación desempeña un papel importante. La gaita y el acordeón, junto con el contrabajo, la guitarra, la batería y el saxofón ofrecen un viaje musical en el que diversos estilos y ritmos de amalgama se complementan con una amplia variedad de composiciones propias.
La fusión es la seña de identidad de BM5, y la aportación musical de cada componente es lo que define el particular sonido del grupo. Los músicos tienen total libertad para expresarse, libres de rígidas fajas estilísticas. De su gusto por el mestizaje nace lo que ellos mismo definen como “espicho”, la introducción de partes de una melodía conocida dentro de otro tema. En el disco que se presenta, la gaita sale de su caparazón para interpretar tango, swing, muiñeira, blues, habanera, jazz, samba, vals francés… No espereis escuchar un solo estilo. Simplemente disfrutar con la música.
BellónMaceiras Quinteto Folkfusión (2010)
01. Melocotón 02. Caldo requente con broa de antonte 03. Solken 04. Tango pour Claude 05. Jotaerre 06. 28 07. La valse des niglos 08. Licantropía 09. Unha noite na eira do trigo/St.Louis Blues 10. Muiñeira de Pontesampaio
Garabitarse es una palabra que todavía se sigue usando en Castilla y León que significa menearse o moverse y no podía ser mejor título para este disco, el cuarto en solitario de la artista vallisoletana, que está totalmente dedicado a las canciones de baile castellanas y que se compone en su totalidad de ritmos tradicionales muy vertiginosos: titos, charros, jotas, seguidillas, etc.
Vanesa Muela nace en 1978 en Laguna de Duero y lleva trabajando en la música tradicional desde los 8 años de edad. A esta edad grabó su primer trabajo titulado "En Castilla". Los músicos que la acompañaban se hacían llamar Agora y algunos de sus miembros fueron los fundadores del conocido grupo "Celtas Cortos".
El espectáculo en directo que ofrece Vanesa es muy recomendable de ver, ya que en cada canción se acompaña de un instrumento distinto. Así podemos disfrutar de panderos cuadrados, panderetas, cucharas, sartenes, tapaderas de ollas, almirez, zambombas, calderos, etc que, acompañados por su estupenda voz dan forma a un concierto que abarca muchos temas del repertorio de todo Castilla y León, uno de los que menos ha evolucionado con el tiempo, lo que le hace aún más interesante si cabe.
El disco está compuesto por 12 temas tradicionales, tal cual los canta la gente mayor, aportando siempre su toque personal a las canciones, lo que las da un aire especial. El disco comienza de manera potente con un corrido y unos titos, dos de los ritmos de baile más conocidos e imprescindibles en la provincia de León. Ya en la primera canción aparece el primer invitado del disco David Álvarez, que se encarga de la flauta y el tamboril.
Las colaboraciones continúan en los temas sucesivos, Wafir Shaikheldin aporta el ud, darbouka, riq y daff al tema infantil "Las agachadas", María Eugenia López el acordeón en "La Pandereterita" y Paco Díez (guitarra y voz), Ramiro González (zanfona) y Michel Lacomba en el tema "Que no te pese mudar de estado", compuesto por tres canciones de boda recogidas en Puentedura (Burgos), Villalba de la Lampreada (Zamora) y Pozal de Gallinas (Valladolid).
El disco continúa con el clásico sorteao de Peñaparda, "El gato", que junto al ajechao y el corrido-brincao representan las tres piezas específicas del baile. Continúa una "Suite de danzas y paloteos" recogidos en la provincia de Palencia que se siguen tocando y bailando en la actualidad. En este tema Vanesa se acompaña de los dulzaineros Raúl García y Fernando Llorente y de los niños Andrea García y Juan Arcos. "A mis primos Andrea y Juan se les salían los ojos de las órbitas en el estudio de grabación, con tan solo 10 años, iban a cantar en un disco ¡¡ menuda emoción!!." Las colaboraciones continúan en el siguiente tema, en este caso, un charro, una jota y un agarrao del repertorio de baile de la comarca de Sagayo en Zamora. Como no podía ser de otra manera, Alberto Jambrina (a la flauta y tamboril) y Pablo Madrid (con las percusiones) son los mejores con los que Vanesa se podía acompañar para interpretar esta serie de temas.
El tramo final del disco se compone de los temas "Viva el Humor", recogida en Piña de Campos (Valladolid), la famosísima "La borracha", y un par de temas muy interesantes, una jota de ronda y unas seguidillas, con letras recogidas en la provincia de Ávila, pero con melodías tradicionales de la provincia de Albacete y tocadas en modo menor. Aquí Vanesa se acompaña de los gamberros de La Ronda de Motilleja. Como curiosidad, justo en el momento de esta grabación, Vanesa se puso malísima de fiebre y al final de la tarde , acabó en urgencias, lo cual no le impidió pasárselo en grande con la compañía de los de Motilleja. Finalmente el disco, termina con "La Jota de la Tía Upe" recogida en Fuentes de Valdepero (Palencia), donde se acompaña de otros gamberros, los de la Atalaya Soria (Pancho Sánchez, Carlos y Javier Merino, Juanjo Molina, Alfonso López, Féliz Redondo y Ramón Moreno).
VANESA MUELA
Garabítense (2010)
01. Soldadito quinto + Ya están puestas en el baile 02. Las agachadas 03. La pandereterita 04. Canciones de carnaval 05. Que no te pese mudar de estado 06. El gato por el tejado 07. Suite de danzas y paloteos 08. Baile en Muga de Sayago 09. Viva el humor 10. La borracha 11. Con el permiso de tus padres + Tres hojas verdes 12. Jota de la Tía Upe